Dirección

Calle Suipacha Nº 290 esquina Alejandro del Carpio, Tarija

Teléfonos

4635471 - 4633454

Web

http://www.cerdet.org.bo

Facebook

@Cerdet

E-mail

cerdet@cerdet.org.bo

El Centro de Estudios Regionales de Tarija – Pueblos del Chaco (CER-DET) es una organización civil, sin fines de lucro, fundada en 2007, que desarrolla su trabajo en las provincias O’Connor y Gran Chaco del departamento de Tarija.

Líneas estratégicas de trabajo institucional:

  • Producción sostenible y soberanía alimentaria

  • Asesoramiento legal en temas de tierra y TCO

  • Gestión territorial sostenible, ambiental y productiva

  • Gestión de procesos transfronterizos

  • Investigación, documentación, comunicación e incidencia pública

  • Fortalecimiento institucional

  • Apoyo y Fortalecimiento a grupos de mujeres y jóvenes indígenas en diversas áreas y temáticas

CERDET tiene sede en Tarija y es miembro de LIDEMA desde 1998.

VISIÓN

El Centro de Estudios Regionales de Tarija (CERDET) es líder en la región compuesta por un equipo profesional multidisciplinario que actúa de acuerdo a los principios y valores institucionales y que está comprometida con el acompañamiento y asesoramiento a organizaciones indígenas y sectores vulnerables en la disminución de sus niveles de pobreza y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Institución con capacidad de incidencia política a nivel local, nacional y regional, articulada a espacios públicos y redes sociales, con mayor grado de sostenibilidad financiera y reconocida por sus logros y aportes, con oficinas descentralizadas consolidadas y contribuyendo al fortalecimiento de capacidades de autogestión del desarrollo en las poblaciones meta.

MISIÓN

El Cerdet es una institución de acompañamiento crítico y asesoramiento especializado a las organizaciones y pueblos indígenas del Gran Chaco americano y grupos vulnerables del Departamento de Tarija, para facilitar su fortalecimiento democrático interno y autodeterminación económica política en el ámbito local y regional.

El Cerdet logra sus propósitos mediante la facilitación de procesos organizativos, asesoramiento técnico, capacitación, investigación, difusión e incidencia política en alianza estratégica con otros sectores buscando la equidad de género para lograr la gestión integral de los territorios, promoviéndola interculturalidad, sin discriminación política, ideológica ni religiosa.